IA predice erupciones volcánicas con 12 horas de anticipación

Por Juan Pablo Ojeda

 

Un equipo internacional de científicos desarrolló un método basado en inteligencia artificial capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos 12 horas de antelación y confirmar su finalización en solo tres horas. El avance, liderado por la Universidad de Granada, representa un paso significativo para la protección civil y la gestión de riesgos naturales.

La metodología ya fue validada en dos escenarios reales: la erupción del volcán Tajogaite en La Palma, España (2021), y el Volcán de Fuego de Colima, en México. El sistema analiza en tiempo real señales sísmicas para anticipar la actividad eruptiva y describir su evolución con alta precisión.

El estudio cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad de Colima, el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda. De acuerdo con los autores, esta tecnología sienta las bases para una nueva generación de herramientas de monitoreo volcánico a nivel global.

El procedimiento combina inteligencia artificial con Teoría de la Señal y se basa en el análisis de tres parámetros específicos: entropía de Shannon, índice de frecuencia y curtosis. La disminución de la entropía indica una organización de los sismos previa a una erupción, mientras que el índice de frecuencia detecta cambios en la actividad magmática, y la curtosis identifica eventos sísmicos impulsivos.

Durante la erupción de La Palma, el sistema habría permitido alertar a las autoridades con más de nueve horas de anticipación, y su capacidad para detectar el final del evento coincidió casi exactamente con las últimas imágenes de actividad volcánica visibles.

En el caso del Volcán de Colima, el análisis de datos sismológicos recopilados entre 2013 y 2022 permitió identificar el inicio de fases eruptivas, el crecimiento de domos de lava y momentos en los que el volcán entró en reposo.

Los investigadores señalan que contar con hasta 12 horas de margen permitiría activar protocolos de evacuación con mayor seguridad y tiempo suficiente para proteger a la población. Además, reduciría el impacto social y económico de este tipo de emergencias.

El método ya ha sido probado con éxito en volcanes de España, México, Italia, Grecia, Estados Unidos, Perú y Rusia. Su integración en los sistemas de vigilancia sísmica representa un salto cualitativo en la prevención de desastres naturales.

Con esta herramienta, autoridades y comunidades cercanas a zonas volcánicas podrían tomar decisiones informadas, salvaguardar vidas y minimizar daños antes de que ocurra una erupción.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario